Crook[1]
afirma, en relación al aprendizaje colaborativo, que éste se explica a partir
de la combinación de una serie de principios, como son:
v
El
principio de articulación: Según el cual, el valor educativo y cognitivo de
este conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento -de aprendizaje, al
fin- son consecuencia de la necesidad que se les plantea a los alumnos, cuando
trabajan con otros compañeros para la consecución de un mismo fin, de
organizar, justificar y expresar sus ideas de forma que, al escucharles, sus
propios compañeros puedan comprenderlas sin excesivos esfuerzos.
v
El
principio del conflicto: Según el cual, el aprendizaje colaborativo es
extraordinariamente enriquecedor por la capacidad de éste para provocar la
discusión y el desacuerdo, lo que necesariamente implicará la ruptura de
esquemas cognitivos y sustitución de estos por otros totalmente diferentes o
parcialmente modificados, y estimulará sobremanera “los movimientos discursivos
de justificación y negociación”.
v
El
principio de co-construcción: Según el cual, el aprendizaje colaborativo implica
que se compartan objetivos cognitivos comunes, lo que, a su vez, conlleva la
búsqueda de unas mismas metas, también comunes, pero que se alcanzarán como
consecuencia de algo más (“elaboración, reformulación y construcción conjunta”)
que la simple yuxtaposición de la información que puedan aportar cada uno de
los componentes del grupo de trabajo.

§
La
capacidad para llegar al consenso a través de la cooperación entre los miembros
del grupo.
§
La
voluntad de hacer o, lo que es lo mismo, la actividad directa de cada miembro
del grupo.
§
El
desarrollo de un aprendizaje activo en una colectividad no competitiva, en el
cual todos los miembros del grupo colaboran en la construcción del conocimiento
y contribuyen al aprendizaje de todos.
§
La
existencia de un espacio común (físico o virtual) en el que todos los miembros
del grupo puedan compartir sus conocimientos individuales.
§
La
asunción de cada uno de los miembros del grupo de un rol a desempeñar para la
consecución de las metas colectivas.

ü
La
noción de interdependencia positiva.
ü
La
conciencia de al responsabilidad individual y grupal.
ü
La
interacción estimuladora entre los miembros.
ü
La
evaluación grupal.
ü
La
enseñanza de prácticas interpersonales y grupales imprescindibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario